Juan Pablo Greco
Nació en Montevideo (R.O. del Uruguay) y adoptó la ciudadanía Argentina.
Ha realizado estudios de guitarra clásica y popular, con los maestros Tzvetan Sabev y Alfredo Sadi, entre otros.
Abordó estudios de armonía, contrapunto, arreglos y composición autodidácticamente, perfeccionándose con los maestros Rodolfo Alchourrón y con el musicólogo y compositor Coriún Aharonián.
Se especializó en el devenir musical del candombe en el Rio de la Plata, afirmando estudios con el músico y musicólogo Luis Ferreira.
Como docente, fue profesor del instrumento durante mas de 20 años, dictando clases a su vez en diversas instituciones como la Escuela Argentina de Tango ,el Instituto vocacional de Arte y la Casa de las Madres de Plaza de Mayo, en materias vinculadas a arreglos musicales con especialización en el candombe y la milonga aplicados a la guitarra.
Realizó un libro con la investigación propia del candombe de Bs.As. y un cuaderno llamado “El Candombe en la Guitarra“ N°1.
Técnico en Arreglos Musicales recibido en el Instituto Superior de Música de la Unversidad Nacional del Litoral ( Santa Fé )
Formóel “Quinteto
Inmigrante”, con el cual se ha presentado en distintas
ciudades de la Argentina y Uruguay. Con dicha agrupación
fue seleccionado para participar en la edición 1994,
1995 del Festival Internacional de Música “Mar
del Jazz” y en el festival de Música Instrumental
“Montevideo 95” segundo encuentro. Dicho trabajo
fue auspiciado culturalmente en diversas oportunidades por
la embajada de la R. O. del Uruguay en Argentina.
El libro “Jazz Criollo y otras yerbas” del prestigioso
periodista musical Walter Tiers destaca su labor como compositor.
Compuso música original para obras de teatro y cine-video independiente .En conjunción con el músico Marcos Gonzalez trabajpo en la composición de la música original para la obra poética del gran maestro Leopoldo Marechal “A un Domador de Caballos” del gran maestro Leopoldo Marechal , aún no estrenada y concebida para el Ballet Folklórico Nacional.
Ha sido arreglador y músico de diversos interpretes
del género, entre ellos, la fundamental artista Lágrima
Rios, componiendo especialmente una obra para ella (“Milongón
de dos orillas” inicialmente concebida para el programa
radial "Tiempo de Orientales"), que se plasmó
en su CD “Cantando Sueños”, a su vez trabajó
en dirección y arreglos para un trabajo previo a su
ida a España para la poetiza y cantante Pilar Rodríguez
Castillos, hija del gran maestro Osiris.
Luego de haber realizado tres producciones musicales independientes en soporte de cinta-cassete , en el año 1999 se edita su CD "Nacimientos " con el “Juan Pablo Greco Quinteto”, presentándome con el mismo en diversos locales porteños , en la sala AB del Teatro Gral. San Martín y en el Teatro Nacional Cervantes.
El CD obtiene inmejorables críticas en los medios locales de todo el país , a su vez en Dinamarca y la “Jazz Magazine “ de Francia ; el periodista belga Luc Delannoy destaca éste trabajo en un libro vinculado al Jazz Latino.
Ha partir del año 1999, se edita su
CD “Nacimientos”,
formando el “Juan Pablo Greco Quinteto, presentándose
en prestigiosos teatros de Buenos Aires como el Teatro nacional
Cervantes, el Gral. San Martín sala AB, y en diversos
locales porteños donde se difunde el Jazz y la música
popular de fusión. El CD obtiene inmejorables críticas
en los medios más importantes de prensa de Capital
y en el Interior, como también en Dinamarca y la “Jazz
Magazine” de Francia.
Es director musical de un
espectáculo de tango llamado “Homero Manzi, esquina
tango” para la tradicional tanguería “Homero
Manzi” de San Juan y Boedo.
Participó como guitarrista , haciendo la música en vivo ,durante 6 años en la obra para títeres de Eva Halac , llamada “1810 , romance de títeres” inspirada en la Revolución de Mayo.
El Mtro. León Benarós le entrega, especialmente,
una obra, realizada en conjunción con el Mtro. Sebastián
Piana, llamada “Cara
de Negro, doce candombes y pregones de Bs. As.”,
la obra requiere su rol como interprete, arreglador y director
musical, a la cual adosa su investigación sobre en
candombe en Bs. As., la misma obra es programada entonces
por la Dirección Nacional de Artes de la Secretaría
de Cultura de la Nación en tres funciones a sala llena
en el Centro Nacional de la Música y la Danza, sala
Carlos Guatavino.
En el 2006 fue convocado por la Secretaria de Cultura del Gob. de la ciudad de Bs. As., para presentar un espectáculo para el Día de la Reconquista de Bs.As., así entonces creó "Candombe en Rojo",con la colaboración de la Prof.Maria Cristina Moreno, dicho espectáculo basado en el origen y evolución del candombe porteño fue presentado en dos oportunidades dentro de los festejos conmemorativos, en el espacio "Bares Notables" y en el Salón Dorado de la legislatura porteña.
Participó, convocado por la Comisión de Patrimonio del ciclo "Encuentros Notables" (ciclo que alberga artistas consagrados y/o de destacada labor profesional), presentándose en trio instrumental y compartiendo con el dúo del bandoneonista Pablo Mainetti y el guitarrista César Angeleri.
Participó como guitarrista ,director y arreglador musical de un espectáculo en homenaje en el centenario de su nacimiento , a Homero Manzi , dicho trabajo fué concebido por el maestro Eduardo Rodriguez Arguibel en idea y Dirección general , llamado “Donde viven las palabras”.
Desarrolla luego un trabajo en forma de Trio instrumental “Juan Pablo Greco trio” , abarcando en repertorio el tango-candombe y realiza presentaciones esporádicas en duo de guitarras con el músico y compositor Marcos Gonzalez en un repertorio afín al mestizaje musical argentino-oriental.
Acaba de realizar el CD “Sonoro” con composiciones propias y de otros autores .
Ha compuesto parte de la música original e interpreta en vivo la música para la obra de teatro "Crac!"del autor Jorge Huertas y la dirección de Sergio Falcón.
En gestión Cultural del Estado Argentino ha trabajado,
fundamentalmente, acompañando y apoyando la tarea del Profesor Eduardo Rodríguez Arguibel, realizando diversas tareas a lo largo de tres años, como responsable a cargo de la primera etapa de organización y clasificación de la Fonoteca Nacional, como secretario técnico de la Orquesta Nacional de música Argentina "Juan de Dios Filiberto" y colaborador del Director Nacional de Artes.
Luego trabajó como colaborador del Director del Teatro Argentino de La Plata. Prof. Eduardo Rodríguez Arguibel, realizando innumerables tareas del área.
|